¿Qué tipos de régimen fiscal existen en México y cuál te conviene?

Finanzas personales
¿Qué tipos de régimen fiscal existen en México y cuál te conviene?

 

Si estás por emprender un negocio, ofrecer tus servicios como freelancer o simplemente quieres estar al día con tus obligaciones fiscales, es fundamental conocer los regímenes fiscales que existen en México. Elegir el adecuado puede ayudarte a optimizar tus pagos de impuestos, mantenerte en regla con el SAT y aprovechar ciertos beneficios fiscales.

TE PUEDE INTERESAR: ¿De cuánto es la multa si no presentas mi declaración anual ante el SAT?

¿Qué es un régimen fiscal?

El régimen fiscal es el conjunto de normas que determinan cómo y cuánto debes pagar de impuestos ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Cada persona, ya sea física o moral, debe inscribirse en uno de estos regímenes al momento de darse de alta en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

 

El régimen fiscal es el conjunto de normas que determinan cómo y cuánto debes pagar ante el SAT.

El régimen fiscal es el conjunto de normas que determinan cómo y cuánto debes pagar ante el SAT. Foto: Especial

 

Principales tipos de régimen fiscal en México

A continuación, te explicamos los principales regímenes fiscales vigentes en México, divididos en personas físicas y personas morales:

Regímenes fiscales para personas físicas

  1. Régimen Simplificado de Confianza (RESICO): Diseñado para pequeños contribuyentes. Ofrece tasas de ISR bajas (de 1% a 2.5%) y menos requisitos administrativos. Ideal para emprendedores, profesionistas o personas con ingresos menores a 3.5 millones de pesos anuales.
  2. Régimen de sueldos y salarios: Aplica a quienes trabajan como empleados y reciben un salario fijo. El patrón se encarga de hacer las retenciones correspondientes.
  3. Régimen de actividades empresariales y profesionales: Para quienes ofrecen servicios por honorarios o tienen un pequeño negocio. Permite deducciones, pero también exige una contabilidad más completa.
  4. Régimen de arrendamiento: Si rentas bienes inmuebles (casas, departamentos, locales), este es tu régimen. Puedes deducir gastos relacionados con el mantenimiento de los inmuebles.
  5. Régimen de incorporación fiscal (RIF): Aunque ha sido reemplazado por el RESICO, aún hay contribuyentes activos bajo este esquema. Está pensado para pequeños negocios que facturan menos de 2 millones de pesos al año.

Regímenes fiscales para personas morales

  1. Régimen General de Ley: Aplica a la mayoría de las empresas. Implica llevar contabilidad completa y realizar declaraciones mensuales y anuales.
  2. Régimen Simplificado de Confianza para personas morales: Dirigido a empresas con ingresos menores a 35 millones de pesos al año. Simplifica el cumplimiento fiscal y ofrece una tasa atractiva de ISR.
  3. Régimen de personas morales con fines no lucrativos: Incluye asociaciones civiles, fundaciones y organismos sin fines de lucro. Aunque no pagan impuestos sobre ingresos, deben cumplir ciertas obligaciones ante el SAT.
Régimen General de Ley: Aplica a la mayoría de las empresas. Implica llevar contabilidad completa y realizar declaraciones mensuales y anuales.

Régimen General de Ley: Aplica a la mayoría de las empresas. Implica llevar contabilidad completa y realizar declaraciones mensuales y anuales. Foto: Especial

 

¿Cómo elegir el régimen fiscal correcto?

Depende de tu actividad económica, nivel de ingresos y si eres una persona física o moral. Un contador puede orientarte para tomar la mejor decisión y evitar problemas con Hacienda.

Entender cuántos regímenes fiscales existen en México y cuál se ajusta a tu situación es clave para cumplir con tus responsabilidades y aprovechar al máximo los beneficios que ofrece el sistema tributario.

Para seguir aprendiendo sobre temas fiscales y más, te invitamos a seguir los canales oficiales de Daily Response, la respuesta inmediata que necesitas, donde encontrarás el contenido más útil, claro y actualizado para ti.