¿Por qué septiembre parece el mes más sísmico en México? Descubre la verdad detrás de la percepción popular

Noticias
¿Por qué septiembre parece el mes más sísmico en México? Descubre la verdad detrás de la percepción popular.

 

Cada año, al llegar septiembre, la inquietud se apodera de muchos mexicanos debido a la percepción de que este mes es el más sísmico del año. Esta creencia se ha fortalecido por la coincidencia de eventos sísmicos significativos en fechas cercanas, especialmente el 19 de septiembre. Sin embargo, ¿realmente septiembre es el mes con mayor actividad sísmica en México?

TE PUEDE INTERESAR: Simulacro Nacional 2025: así sonará la alerta sísmica en tu celular el 19 de septiembre

 

La fecha del 19 de septiembre ha sido escenario de tres terremotos significativos en México como el de1985: Un sismo de magnitud 8.1 que afectó gravemente a la Ciudad de México.

La fecha del 19 de septiembre ha sido escenario de tres terremotos significativos en México. Foto: Especial

 

¿Septiembre es el mes con más sismos?

Aunque la memoria colectiva asocia septiembre con terremotos, los datos oficiales indican lo contrario. Según el Servicio Sismológico Nacional (SSN), desde 1957, septiembre es el segundo mes con mayor número de sismos registrados en México, con un total de 27,301 eventos sísmicos. Diciembre lidera con 27,402 sismos. Por lo tanto, aunque septiembre tiene una alta actividad sísmica, no es el mes con más sismos en el país.

La coincidencia del 19 de septiembre

La fecha del 19 de septiembre ha sido escenario de tres terremotos significativos en México:

  • 1985: Un sismo de magnitud 8.1 que afectó gravemente a la Ciudad de México.
  • 2017: Un terremoto de magnitud 7.1 que también causó daños considerables.
  • 2022: Un sismo de magnitud 7.7 que, aunque fuerte, no causó víctimas mortales.

Esta coincidencia ha alimentado la creencia de que el 19 de septiembre es una fecha propensa a sismos. Sin embargo, especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalan que la probabilidad de que un sismo ocurra en esa fecha es extremadamente baja, de apenas 0.000002%.

¿Por qué sentimos que tiembla más en septiembre?

La sensación de que septiembre es el mes más sísmico puede explicarse por la “paradoja del cumpleaños”. Este fenómeno ocurre cuando eventos significativos se agrupan en un período específico, creando la impresión de que son más frecuentes de lo que realmente son. En el caso de México, la coincidencia de grandes terremotos en septiembre refuerza esta percepción, aunque los datos no la respalden.

La sensación de que septiembre es el mes más sísmico puede explicarse por la "paradoja del cumpleaños". Este fenómeno ocurre cuando eventos significativos se agrupan en un período específico.

La sensación de qué septiembre es el mes más sísmico puede explicarse por la “paradoja del cumpleaños”. Foto: Especial

Preparación y prevención

A pesar de que septiembre no es el mes con más sismos, es crucial estar preparados. México se ubica en una zona sísmica activa, por lo que la prevención es fundamental. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Participar en simulacros nacionales, especialmente el del 19 de septiembre.
  • Tener a la mano una mochila de emergencia con suministros básicos.
  • Conocer las rutas de evacuación y puntos de reunión seguros.

La preparación constante puede marcar la diferencia en momentos de emergencia.

Para más información como esta, no olvides seguir los canales oficiales de Daily Response, la respuesta inmediata que necesitas, donde encontrarás el mejor contenido.