Día de Muertos: ¿Cuándo llegan los adultos al altar y cómo preparar su ofrenda?
Hogar
El 1 de noviembre se celebra el Día de Muertos (Día de Todos los Santos), momento en el que se cree que regresan los niños difuntos, mientras que el 2 de noviembre, el Día de los Fieles Difuntos, es la fecha tradicional en que llegan las almas de los adultos fallecidos. Si tu altar está dedicado a un ser querido adulto, lo ideal es tenerlo listo desde la noche del 1 de noviembre para recibirlo en las primeras horas del día 2, cuando se cree que su espíritu hace su recorrido.
TE PUEDE INTERESAR: Descubre por qué la flor de cempasúchil guía a las almas: su poderoso simbolismo en el Día de Muertos
Aquí te comparto cómo preparar una ofrenda significativa, paso a paso, para que logres un altar que honre memoria, tradición y amor.
1. Fecha clave: cuándo llegan los adultos al altar
Es muy importante marcar bien la fecha en tu calendario: los adultos difuntos se reciben tradicionalmente el 2 de noviembre. Esto significa que vale la pena preparar el altar la víspera (noche del 1 de noviembre) para que esté listo y presente desde el inicio de su llegada. De esa forma, respetas la tradición y ofreces un recibimiento digno al alma visitante.

El 2 de noviembre se celebra el Día de los Fieles Difuntos.
2. Elementos esenciales del altar
Para que tu ofrenda cumpla su propósito simbólico, hay varios elementos que no pueden faltar:
-
Agua: representa la pureza y calma la sed del alma tras su trayecto.
-
Sal: símbolo de purificación, evita que el cuerpo espiritual “se corrompa”.
-
Veladoras: la luz guía al alma hacia el altar y representa presencia.
-
Copal o incienso: limpian el ambiente de energías negativas y elevan la oración.
-
Cempasúchil (la “flor de los muertos”): su color dorado simboliza el sol y la vida eterna; colócala formando caminos de pétalos hacia el altar.
-
Pan de muerto: representa el cuerpo y el ciclo de vida-muerte, un clásico para recibir.
-
Fotografía del difunto: permite recordar de forma personal al ser querido que visita.
-
Calaveritas de azúcar: recuerdan la presencia natural de la muerte y aceptan la vida que sigue.
-
Platillos, bebidas o dulces favoritos del adulto: al llevar los gustos del difunto, el altar se convierte en un verdadero homenaje de cariño.
3. Cómo diseñar el altar con sentido y estilo
Para que tu ofrenda refleje coherencia con la tradición y además tenga una estética cuidada, considera estos tips:
-
Elige una base clara, coloca la fotografía en un lugar prominente y rodea con los elementos listados.
-
Usa paleta cromática tradicional: naranjas (cempasúchil), morados, blancos, negros; juega con los volúmenes y alturas para que se vea dinámico.
-
Aprovecha texturas y materiales: papel picado, manteles, objetos personales del difunto; eso añade memoria.
-
Añade iluminación suave con las velas, pues la luz tiene un papel simbólico muy fuerte.
-
Recuerda que la ofrenda es una celebración de la vida, no solo un arreglo decorativo: las ofrendas con significado conectan más emocionalmente.

Para que tu ofrenda cumpla su propósito simbólico, hay varios elementos que no pueden faltar.
4. Checklist exprés para asegurar que todo esté listo
-
Imagen o fotografía del ser querido ✔
-
Agua, sal, veladoras ✔
-
Cempasúchil (y camino de pétalos si se puede) ✔
-
Pan de muerto, calaveritas, dulces/platos favoritos ✔
-
Copal o incienso para purificar ✔
-
Estructura del altar (mesa, niveles, telas) ✔
-
Encendido de velas la noche del 1 hasta la mañana del 2 ✔
Preparar un altar para el Día de Muertos es mucho más que decoración: es un acto de memoria, cariño y continuidad. Si lo haces con intención, respeto y estilo, tu ofrenda será un verdadero recibimiento para las almas que regresan.
Para más información como esta, no olvides seguir los canales oficiales de Daily Response, tu fuente inmediata de contenido que responde a lo que necesitas.