Descubre el origen de la leyenda de la Llorona en México
Noticias
La leyenda de La Llorona es una de las narraciones más emblemáticas y aterradoras del folclore mexicano. Su figura, una mujer vestida de blanco que vaga por ríos y pueblos llorando por sus hijos perdidos, ha trascendido generaciones y fronteras. Pero, ¿de dónde proviene esta historia?
TE PUEDE INTERESAR: Las leyendas mexicanas más aterradoras que no te dejarán dormir
Raíces prehispánicas
La figura de La Llorona tiene sus raíces en las culturas mesoamericanas. Se ha identificado con diversas deidades y espíritus femeninos:
- Cihuacóatl: Diosa mexica de la maternidad y la fertilidad, que según las crónicas prehispánicas, lloraba por la muerte de sus hijos y era considerada un presagio de la caída de Tenochtitlan.
- Xtabay: Espíritu maya que atraía a los hombres para luego perderlos en la selva, asociada con el inframundo y la muerte.
- Auicanime: Diosa purépecha vinculada con el hambre y la muerte, especialmente de mujeres que morían al dar a luz.
Estas entidades compartían el lamento por los hijos perdidos, lo que sentó las bases para la leyenda de La Llorona.

Cihuacóatl: Diosa mexica de la maternidad y la fertilidad, que según las crónicas prehispánicas, lloraba por la muerte de sus hijos. Foto: Especial
Influencia colonial
Con la llegada de los colonizadores españoles, las leyendas indígenas se fusionaron con las tradiciones europeas, dando lugar a nuevas narrativas. Una de las versiones más conocidas, cuenta la historia de una mujer indígena que se enamoró de un noble español. Tras ser abandonada por él, ahogó a sus hijos en un río y, consumida por el remordimiento, se suicidó. Su espíritu, conocido como La Llorona, vaga en busca de sus hijos perdidos.
Presagios y simbolismo
La leyenda también está vinculada a presagios de la época prehispánica. Según las crónicas de Fray Bernardino de Sahagún, Cihuacóatl fue vista como un presagio de la caída del Imperio mexica, llorando por la pérdida de su pueblo y anunciando la llegada de los conquistadores.

Una de las versiones más conocidas, cuenta la historia de una mujer indígena que se enamoró de un noble español. Foto: Especial
La llorona en la cultura popular
A lo largo de los siglos, La Llorona ha sido representada en diversas formas de arte:
- Teatro: Obras que recrean su historia y su lamento.
- Cine: Películas que han llevado su figura al gran público, como “La Llorona” (2011) y “The Curse of La Llorona” (2019).
- Música: Canciones tradicionales que narran su tragedia.
- Festividades: Eventos como el “Espectáculo de La Llorona” en Xochimilco, Ciudad de México, que se realiza durante el Día de Muertos.
Su presencia en la cultura popular demuestra la vigencia de esta leyenda y su capacidad para adaptarse a diferentes contextos.
Para más información como esta, no olvides seguir los canales oficiales de Daily Response, la respuesta inmediata que necesitas, donde encontrarás el mejor contenido.