¿Existió realmente la misteriosa enfermera de los hospitales mexicanos? Descubre la leyenda de La Planchada

Utilidad
¿Existió realmente la misteriosa enfermera de los hospitales mexicanos? Descubre la leyenda de La Planchada

 

En el mundo del folclore urbano mexicano, pocas historias tienen tanto arraigo como la de la Planchada, un relato que fusiona misterio, servicio y desamor. Pero, ¿qué tan real es esta leyenda que se cuenta en pasillos de hospitales de la Ciudad de México y otras partes del país?

TE PUEDE INTERESAR: Descubre el origen de la leyenda de la Llorona en México

Origen de la leyenda

Según la versión más difundida, la Planchada, llamada en vida Eulalia,  fue una enfermera que trabajó en el Hospital Juárez (anteriormente Hospital de San Pablo) en la Ciudad de México a principios del siglo XX.

Se decía que su uniforme siempre estaba perfectamente almidonado y planchado, de ahí su apodo.

El mito relata que Eulalia se enamoró de un médico, quien la engañó o abandonó, lo que la sumió en una profunda depresión que la llevó, finalmente, a la muerte. Desde entonces, su espíritu ronda hospitales para atender a los enfermos o pedir perdón.

El mito relata que Eulalia se enamoró de un médico, quien la engañó o abandonó, lo que la sumió en una profunda depresión que la llevó, finalmente, a la muerte.

El mito relata que Eulalia se enamoró de un médico, quien la engañó. Foto: Especial

¿Qué dicen los testigos y la tradición?

Quienes afirman haber visto a la Planchada la describen como una figura femenina con uniforme antiguo, impecable, que aparece de noche en salas de hospital y realiza labores de enfermería o simplemente observa silenciosamente.

La leyenda ha ido más allá del Hospital Juárez y se ha difundido como un mito presente en diversos centros médicos del país.

¿Realmente existió Eulalia o fue un mito construido?

Aunque la leyenda está muy difundida, la evidencia histórica concreta sobre la vida de Eulalia (o sobre su existencia real) es muy limitada o inexistente en documentos oficiales accesibles. La forma en que se transmite la historia sugiere que más que un hecho verificado, se trata de una leyenda urbana que cumple funciones simbólicas:

  • Símbolo del servicio y la dedicación: la enfermera que cuida incluso después de la muerte.
  • Reflexión sobre el abandono y la culpa: la historia de desamor que lleva al sacrificio o la redención.
  • Presencia aterradora, pero benévola: un espectro que inspira respeto más que terror.

Por lo tanto, podemos decir que no hay certeza histórica de que Eulalia haya existido tal como se cuenta, aunque la leyenda sí existe y forma parte del imaginario cultural mexicano.

¿Por qué perdura esta historia?

La leyenda de la Planchada ha sobrevivido gracias a su capacidad de conectar emocionalmente: mezcla hospitalidad, misterio, traición y fantasmas. Además, al estar ambientada en un hospital, un lugar de vida, muerte y esperanza, adquiere una dimensión muy presente en la cultura urbana. También es fácil de adaptar a múltiples variantes, lo que favorece su difusión.

Quienes afirman haber visto a la Planchada la describen como una figura femenina con uniforme antiguo, impecable, que aparece de noche en salas de hospital y realiza labores de enfermería.

Quienes afirman haber visto a la Planchada la describen como una figura femenina con uniforme antiguo. Foto: Especial

La historia de la Planchada es, sin duda, una de las leyendas más populares de México. Sin embargo, más que un registro histórico comprobado, es un mito urbano lleno de simbolismo. Su valor no radica únicamente en demostrar “lo que ocurrió”, sino en lo que significa para quienes la cuentan y escuchan: cuidado, desamor, redención, misterio.

Así que, la próxima vez que alguien pregunte “¿existió la Planchada?”, la respuesta más precisa sería: quizá no en los términos literales de la leyenda… pero sí existe como parte viva del folclore mexicano.

Para más contenido como este, no olvides seguir los canales oficiales de Daily Response, la respuesta inmediata que necesitas, donde encontrarás el mejor contenido.