¿Sabías que 3 de cada 10 mexicanos están en pobreza en 2025? Claves y cifras

Finanzas personales
¿Sabías que 3 de cada 10 mexicanos están en pobreza en 2025? Claves y cifras

 

En 2025, el tema de la pobreza en México sigue siendo central para comprender el desarrollo y bienestar del país. Según los últimos datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se observa una importante pero aún incompleta reducción de la pobreza multidimensional.

TE PUEDE INTERESAR: Reducción de pobreza: mito genial

¿Cuál es la situación actual?

  • En 2024, el 29.6 % de la población vivía en situación de pobreza multidimensional: es decir, cerca de 38.5 millones de personas en México.
  • De ese total, aproximadamente 7 millones se encontraban en pobreza extrema (5.3 % de la población).
  • Entre 2022 y 2024, se estima que 8.3 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional.
Una persona se considera en pobreza si su ingreso no alcanza para cubrir una canasta de bienes y servicios y/o tiene al menos una carencia en derechos sociales clave.

Una persona se considera en pobreza si su ingreso no alcanza para cubrir una canasta de bienes y servicios. Foto: Especial

¿Qué implica “pobreza multidimensional”?

Bajo esta medición, una persona se considera en pobreza si su ingreso no alcanza para cubrir una canasta de bienes y servicios y/o tiene al menos una carencia en derechos sociales clave (educación, salud, vivienda, seguridad social).

Por tanto, no solo se mide el ingreso, sino también la calidad de vida y el acceso a servicios esenciales.

¿Dónde está concentrada la pobreza?

  • Las entidades con mayor proporción de población en pobreza son el sur del país: por ejemplo, Chiapas alcanzó alrededor de 66.0 % en 2024, seguida por Guerrero (58.1 %) y Oaxaca (51.6 %)
  • En contraste, estados del norte y noroeste presentan niveles mucho menores, lo que muestra una brecha regional muy significativa.

Qué avances y qué retos quedan

Avances:

  • La reducción de la pobreza a 29.6 % marca un mínimo histórico reciente.
  • La pobreza laboral –la que mide si los ingresos del trabajo permiten cubrir la canasta alimentaria– alcanzó el 33.9 % al primer trimestre de 2025, también un mínimo histórico.

Retos:

  • A pesar de la mejora, aún más de 30 millones de personas viven en pobreza moderada o extrema.
  • Persisten desigualdades estructurales: acceso limitado a seguridad social, salud, vivienda digna. Por ejemplo, en 2024 la carencia más alta fue en seguridad social.
  • Las regiones más rezagadas enfrentan ciclos de pobreza que son más difíciles de romper.
Las entidades con mayor proporción de población en pobreza son el sur del país: por ejemplo, Chiapas alcanzó alrededor de 66.0 % en 2024, seguida por Guerrero (58.1 %) y Oaxaca (51.6 %).

Las entidades con mayor proporción de población en pobreza son el sur del país. Foto: Especial

¿Por qué nos debe importar?

Porque estas cifras no solo reflejan estadísticas: representan oportunidades de vida, decisiones de política pública, impacto real en hogares mexicanos. Conocer la magnitud de la pobreza y sus causas nos ayuda a entender qué medidas funcionan, dónde están los focos de atención y cómo podemos contribuir como sociedad.

Para más información como esta, no olvides seguir los canales oficiales de Daily Response, la respuesta inmediata que necesitas, donde encontrarás el mejor contenido.