Descubre por qué la flor de cempasúchil guía a las almas: su poderoso simbolismo en el Día de Muertos
Hogar
La flor de cempasúchil, cuyo nombre proviene del náhuatl cempōhualxōchitl (que significa “veinte flores” o “varias flores”), es un símbolo esencial en las ofrendas tradicionales del Día de Muertos en México.
A continuación te explico de manera clara y valiosa qué representa esta flor, por qué se incluye en los altares y cómo conecta vida, muerte y memoria.
TE PUEDE INTERESAR: Cempasúchil: Los sorprendentes beneficios medicinales que tiene
Origen y significado cultural
La flor de cempasúchil es originaria de México y lleva un nombre ancestral: cempōhualxōchitl.
Desde épocas prehispánicas, se vinculaba con el ciclo de la vida y la muerte: un símbolo de transición, de regreso y de transformación.
Su tono naranja-amarillo intenso evoca el sol, la luz que atraviesa la oscuridad, y su aroma adquiere una función de llamada hacia los difuntos.

Su color se asocia con los rayos del sol, lo que en contextos rituales significa claridad, vida y contacto. Foto: Especial
¿Por qué aparece en los altares del Día de Muertos?
En las ofrendas, elemento clave de la celebración del Día de Muertos, la flor de cempasúchil cumple varias funciones simbólicas:
- Guía para las almas: Se cree que el fuerte color y el aroma de la flor ayudan a las ánimas a encontrar el altar de sus seres queridos.
- Representación del sol y de la luz: Su color se asocia con los rayos del sol, lo que en contextos rituales significa claridad, vida y contacto.
- Dualidad vida-muerte: La flor expresa esa unión de lo que fue, lo que es y lo que será; señala que la muerte no es fin absoluto, sino otro estado.
- Sendero ritual: En muchos altares se disponen pétalos de esta flor en forma de camino o traza que va desde el exterior hacia la ofrenda, marcando el tránsito de las almas.
Elementos prácticos del uso ritual
Más allá de su símbolo, la flor de cempasúchil se integra a la tradición de la siguiente forma en los altares:
- Se coloca alrededor de la fotografía del difunto, mezclada con otros elementos como velas, agua, sal, papel picado.
- Se forman arcos o entradas decoradas con cempasúchil que representan la “puerta” por donde ingresan las almas.
- Los pétalos también pueden usarse para crear literalmente el camino hacia la ofrenda o la tumba.
¿Qué simboliza para quienes participan en la tradición?
Para las familias que preparan la ofrenda, la presencia de la flor de cempasúchil trae ciertos significados emocionales y culturales:
- Memoria viva: Al colocarla están reconociendo que el vínculo con el difunto persiste.
- Invitación alegre: No se trata solo de tristeza, sino de recibir con respeto y celebración.
- Continuidad: El ciclo de la vida, de lo visible a lo invisible, se mantiene.
- Raíz cultural: Es un emblema de identidad mexicana, de tradiciones que se han mantenido a lo largo de siglos.

Se forman arcos o entradas decoradas con cempasúchil que representan la “puerta”. Foto: Especial
Conclusión
La flor de cempasúchil no es únicamente un adorno bonito para el altar del Día de Muertos, sino un símbolo cargado de significado: luz que guía, aroma que convoca, color que une vida y muerte. Al incluirla en la ofrenda, las familias están diciendo: «Te recordamos, te recibimos, formás parte de nosotros».
Para más información como esta, no olvides seguir los canales oficiales de Daily Response, la respuesta inmediata que necesitas, donde encontrarás el mejor contenido.