El peso mexicano se debilita: dólar cierra en $18.54 y PIB local muestra señales de alerta

Finanzas personales
La fluctuación del precio del dólar en los últimos días se ha visto influenciada por varios factores.

El peso mexicano cerró la jornada de este jueves con una depreciación frente al dólar estadounidense, reflejando la presión de un dólar fortalecido y las cifras débiles del Producto Interno Bruto (PIB) de México en el tercer trimestre. La moneda local sigue mostrando vulnerabilidad ante factores externos e internos que influyen directamente en su desempeño.

TE PUEDE INTERESAR: Peso mexicano se debilita ante el dólar mientras el mundo aguarda al anuncio clave de la Fed

De acuerdo con datos oficiales del Banco de México (Banxico), el tipo de cambio terminó la jornada en 18.5476 unidades por dólar, mientras que un día antes se ubicó en 18.4706 unidades. Esto representa una caída de 7.70 centavos, equivalente a 0.42 %, en las operaciones del jueves. El rango intradía fluctuó entre 18.4517 y 18.6049 pesos por dólar, confirmando un entorno de volatilidad para la divisa mexicana.

El comportamiento del tipo de cambio del dólar tiene implicaciones directas en diversos sectores económicos y en el bolsillo de los mexicanos

El comportamiento del tipo de cambio del dólar tiene implicaciones directas en diversos sectores económicos.

Fortalecimiento del dólar y menor apetito por riesgo

El dólar estadounidense se fortaleció en los mercados internacionales tras los comentarios del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, quien señaló que aún no hay certeza sobre un recorte de tasas antes de fin de año. Estas declaraciones generaron un aumento en la demanda del dólar como activo de refugio, impulsando al Índice Dólar (DXY) frente a una canasta de divisas, incluido el peso mexicano.

La expectativa de tasas altas por más tiempo refuerza la atracción del dólar y provoca que los inversionistas ajusten sus posiciones en mercados emergentes. En consecuencia, el peso pierde terreno mientras los operadores evalúan el panorama económico, local y global.

PIB débil: otro golpe para el peso mexicano

El otro factor que afectó al peso fue la publicación de las cifras del PIB de México, que mostraron una contracción del 0.3 % trimestral y una caída del 0.2 % anual durante el tercer trimestre. Estos datos, en línea con lo previsto, reflejan un enfriamiento de la actividad económica nacional y menor impulso interno para sostener a la moneda.

La combinación de un PIB en desaceleración y un dólar fortalecido crea un entorno de mayor presión para el mercado cambiario. En este contexto, la depreciación del peso no solo impacta en los costos de importación y el turismo, sino también en la confianza de inversionistas que buscan estabilidad y rendimientos competitivos.

Los precios del dólar en bancos mexicanos varían al público.

Los precios del dólar en bancos mexicanos varían al público.

Panorama a corto plazo

Los analistas señalan que, mientras no haya señales de mejora económica interna ni un cambio en la postura monetaria de la Fed, el peso podría seguir enfrentando volatilidad. Un dólar fuerte y un crecimiento débil conforman una combinación desafiante para la economía mexicana en el cierre de 2025.

En resumen: el peso mexicano se depreció 0.42 % frente al dólar, cerrando en 18.5476 unidades, presionado por la fortaleza del billete verde y los datos del PIB que confirmaron la desaceleración del país.

Para seguir al tanto de temas económicos y financieros como este, no olvides visitar los canales oficiales de Daily Response, la respuesta inmediata que necesitas, donde encontrarás el mejor contenido.