Las mascotas de los Mundiales: historia, significado y curiosidades del fútbol
Deportes
Desde hace más de cinco décadas, las mascotas de los Mundiales de la FIFA se han convertido en un símbolo inconfundible de cada torneo. No solo representan a la cultura y tradición del país anfitrión, también son parte de la estrategia para acercar el fútbol a los aficionados más jóvenes, crear identidad visual y generar recuerdos que trascienden más allá de los partidos.
TE PUEDE INTERESAR: Lionel Messi: El jugador con más títulos en la historia del fútbol

La primera mascota oficial apareció en Inglaterra 1966, con el icónico World Cup Willie, un simpático león vestido con la camiseta de la selección inglesa. Foto: Especial
El origen de las mascotas mundialistas
La primera mascota oficial apareció en Inglaterra 1966, con el icónico World Cup Willie, un simpático león vestido con la camiseta de la selección inglesa. Desde entonces, cada edición ha presentado un personaje diseñado para reflejar la esencia del país sede y transmitir valores como la alegría, la unión y la pasión por el fútbol.
Ejemplos que marcaron época
- Juanito (México 1970): un niño con sombrero y balón que representó la hospitalidad mexicana y la frescura de aquel torneo histórico.
- Naranjito (España 1982): la famosa naranja sonriente con uniforme español, que se convirtió en una de las mascotas más queridas y recordadas por los aficionados.
- Striker (EE. UU. 1994): un perro futbolista que simbolizó la popularidad de este animal en la cultura estadounidense y el intento por acercar el soccer a nuevas audiencias.
- Zakumi (Sudáfrica 2010): un leopardo con cabello verde que destacó por su carisma y su mensaje de diversidad y optimismo.
- La’eeb (Qatar 2022): un personaje con forma de turbante flotante que representó la tradición árabe con un estilo moderno y digital.
Más que personajes: un puente con la afición
Las mascotas mundialistas no son simples dibujos animados; cumplen una función clave en la mercadotecnia deportiva, ya que se convierten en protagonistas de campañas publicitarias, productos coleccionables, videojuegos y contenido digital. Además, refuerzan la identidad de cada Mundial y se convierten en recuerdos imborrables para quienes siguen el torneo.
Lo que nos espera en el futuro
Para el próximo Mundial de México, Estados Unidos y Canadá en 2026, los aficionados esperan una mascota que combine lo mejor de la cultura de los tres países anfitriones. Será un reto creativo que buscará reflejar la unión, la diversidad y el alcance global del fútbol en esta nueva era.

Juanito (México 1970): un niño con sombrero y balón que representó la hospitalidad mexicana y la frescura de aquel torneo histórico. Foto: Especial
En conclusión, las mascotas de los Mundiales son mucho más que una figura simpática: representan emociones, recuerdos y el espíritu de cada país anfitrión. Con el paso de los años, se han consolidado como un elemento esencial de la fiesta del fútbol más grande del planeta.
Para seguir descubriendo más historias fascinantes del deporte y su cultura, recuerda mantenerte conectado a los canales oficiales de Daily Response, la respuesta inmediata que necesitas, con el contenido más completo y actualizado.